José María Ortega-Hernández
General Coordinator - Green Moon Projects
INFORMATION
La cooperación de China y España para hacer de la Luna un lugar "verde", dentro del proyecto Green Moon Project, se hará visible en SUTUS 2021, el evento sobre turismo espacial y subacuático que tendrá lugar del 22 al 24 de Septiembre en Les Roches Marbella, coincidiendo con el Equinoccio de Otoño.
Científicos chinos y españoles están estudiando cómo pueden cultivar semillas en la Luna donde la gravedad es seis veces menor que en la Tierra. Hacer que germinen plantas, vegetales y frutos comestibles, y además producir oxígeno usando los recursos in situ, para facilitar la vida de los humanos en la superficie y atmósfera lunar. Esto es muy importante ya que mientras pensamos en establecer las futuras bases humanas en la Luna o Marte, tenemos que entender muy bien cómo se verán afectadas las plantas por las distintas condiciones que allí encontraremos.
Las plantas serán las mayores aliadas del ser humano en su viaje interplanetario y es por este motivo por el que debemos entender muy bien cómo será el cultivo en estos lugares puesto que necesitaremos de ellas.
El ingeniero malagueño José María Ortega Hernández, que lidera al equipo de Green Moon Project desde el año 2016, presentará en SUTUS 2021 en qué consiste este proyecto internacional junto al doctor Dan QIU, del Centro de Exploración Espacial (COSE), dependiente del Ministerio de Educación de la Universidad de Chongqing y de la Agencia Nacional China del Espacio (CNSA), quien colabora junto a su equipo en este proyecto de origen español. Ambos serán los encargados de explicar en SUTUS 2021 en qué consiste esta iniciativa conjunta. Dan QIU es el responsable biológico del pequeño invernadero que fue mandado a bordo de la Chang’e 4, el aterrizador chino que lograra posarse sobre la cara oculta de la Luna en enero de 2019 y el mismo que germinara la primera semilla de algodón, la primera planta en la Luna.